viernes, 27 de mayo de 2011

LA REUNION DEL G8

Los líderes del Grupo de Ocho países más industrializados se reunieron el jueves en la costa normanda de Francia para decidir modos de ayudar a los países árabes a fortalecer sus democracias y economías de mercado tras los alzamientos populares de este año.

Se espera que la "Primavera Árabe" sea un tema preponderante en la reunión de los líderes de Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Rusia. Otros temas en la agenda son los medios electrónicos, la economía mundial y la seguridad nuclear.

La cumbre comenzó a las 1045 GMT, y en ella los líderes mostrarán su solidaridad con Japón tras el devastador terremoto y tsunami del 11 de marzo, que desencadenó accidentes nucleares en Fukushima. El primer ministro japonés, Naoto Kan, anunció el miércoles un anteproyecto de nueva política energética, por la cual el porcentaje de energía verde de Japón aumentaría al 20% del total de suministro eléctrico para los primeros años de la década de 2020.

En un discurso durante una reunión de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Kan dijo que Japón desea reducir el coste de la generación solar a un tercio del actual para 2020 y a un sexto para 2030. Anunció el objetivo de poner paneles solares en los tejados de 10 millones de hogares para 2030.

El país anfitrión del G-8, Francia, depende mucho de la energía nuclear y cuenta con 58 reactores nucleares. Exporta su experiencia en el sector por todo el mundo a través de las compañías estatales Eléctricité de France y Areva.

Está previsto que la cena de líderes de la noche del jueves, el momento más importante de la cumbre, gire en torno al mundo árabe.

Las revoluciones allí allanaron el camino a las reformas políticas, pero han dejado gobiernos frágiles y economías en problemas: el Banco Mundial redujo el martes su previsión de crecimiento económico para Oriente Próximo y el norte de África al 3,6% en 2011 desde la estimación anterior del 5%. Sin embargo, estos movimientos también han generado esperanzas de democracia e integración de las economías en los mercados mundiales, y se han comparado con las registradas en Europa del Este en la década de 1990.

Se espera que los líderes del G-8 den a conocer un paquete de ayudas políticas y económicas para Egipto y Túnez, que derrocaron este año a sus respectivos líderes déspotas enrocados en el poder desde hace décadas.

El presidente estadounidense, Barack Obama, ya anunció la semana pasada que Estados Unidos condonaría US$1.000 millones de deuda a Egipto y aportaría al país otros US$1.000 millones en avales. Estados Unidos también trabajaría para promover un mayor comercio e inversión privada en la región, dijo.

El Banco Mundial dijo el martes que aportaría hasta US$4.500 millones a Egipto y US$1.500 millones para Túnez en los próximos dos años. La ayuda para Egipto incluye US$1.000 millones este año en base a la capacidad del Gobierno para mejorar los derechos de los ciudadanos, como garantizando un mejor acceso público a la información y mejorando la transparencia en los contratos públicos. Otros US$1.000 millones se darán el próximo año "dependiendo de los avances". Egipto ha dicho que podría necesitar hasta US$12.000 millones para cubrir el agujero de financiación el año que viene.

La cumbre podría también ser foro de discusión del sucesor de Dominique Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario Internacional. Los miembros europeos del G-8 se están alineando para apoyar la candidatura de la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde.

El jueves, Lagarde dijo que estaba preparada para visitar China, Brasil e India en el marco de su candidatura. "Preferiría que me respaldara una gran mayoría que ser la candidata europea aupada por los europeos", aseguró.

Tras el "e-G-8" de importantes figuras de la industria de Internet previa a la cumbre en París, se ha previsto una sesión de trabajo en Deauville en la que se hablará sobre Internet. Se espera que el debate incluya temas como el modo de compartir entre operadores, gobiernos y empresas web el coste de las inversiones en redes, y también cómo pueden los gobiernos ayudar a desarrollar Internet sin dañar el crecimiento.

"No vamos a Deauville a decir a los gobiernos qué hacer sino para reflejar un cierto modo de pensar", dijo el miércoles Maurice Levy, consejero delegado de Publicis Groupe SA.

África estará representada en la cumbre por los recién elegidos líderes de Costa de Marfil, Níger y Guinea, que participarán en las sesiones dedicadas a la mejora de la democracia.

La primera dama de Francia, Carla Bruni-Sarkozy, aprovechará la cumbre para promocionar la guerra contra el analfabetismo entre los adultos y la protección de madres y niños contra el SIDA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario