La canciller alemana Angela Merkel acabó con las esperanzas de una mayor disposición al gasto para sacar a Europa de la recesión el miércoles, al indicar durante el Foro Económico Mundial que las reformas al mercado laboral y la cesión de más soberanía nacional ofrecen un retorno más certero a la salud económica.
En el discurso que dio inicio formal al Foro Económico Mundial, Merkel aseguró a su audiencia que su país está comprometido con una mayor integración y apoyo mutuo, pero repitió su conocido escepticismo respecto a la idea de que los problemas de la región se pueden solucionar únicamente con dinero.
"Lo que no queremos es prometer algo que no podamos cumplir", dijo Merkel. "En ese caso Europa tendría un flanco verdaderamente vulnerable… la confianza es la principal divisa que uno puede tener el mundo actual".
Merkel llegó a Davos como el centro de atención, luego de haber impuesto austeridad fiscal en un país tras otro a medida que la crisis de la euro zona se ha expandido. Esa crisis ahora es el problema número uno de la economía mundial y para un creciente número de observadores, su énfasis en la austeridad sólo ha empeorado las cosas.
El veterano inversionistas George Soros, dijo horas antes de la intervención de Merkel que sus políticas conllevan el riesgo de crear una espiral deflacionaria que podría destruir no solo a la economía europea sino conducir a su "desintegración política". Incluso el Fondo Monetario Internacional, presentando la edición más reciente de su Perspectiva Económica Mundial, pidió a "aquellos países con espacio fiscal", que apoyen a la economía con más medidas de estímulo.
Merkel acabó con tales esperanzas, ni siquiera sugiriendo que estaría dispuesta a incrementar el tamaño del Mecanismo de Estabilidad Europeo, (ESM) que actualmente alcanza los 500.000 millones de euros. El ESM sería el reemplazo permanente del actual Fondo de Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Los forcejeos legales y políticos han demorado y restringido las actividades del FEEF. En parte para compensar esto, la euro zona ahora desea implementar el ESM este año, en vez de a mediados de 2013, como se planeaba originalmente.
Merkel dijo que la crisis actual de la euro zona no puede resolverse de la noche a la mañana ya que es el producto de años de productividad divergente. Sin embargo, insistió que el problema del desempleo en Europa es "solucionable" y dijo que estaba "profundamente convencida" de que otros países europeos podrían emular el éxito de Alemania de bajar el desempleo al reformar sus mercados laborales. Se mostró optimista al asegurar que las reformas que se han implementado en Grecia, Irlanda, Italia y España "muestran más movimiento de lo que hemos visto en años".
En una referencia a los cambios llevados a cabo por su predecesor, Gerhard Schroeder, Merkel dijo que es importante que la próxima ola de reformas europeas busque seguir el modelo de las mejores prácticas de la región, en vez de buscar un ambiguo promedio de los 27 países de la unión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario