Algunos operadores de monedas lamentan que los mercados hoy en día ofrezcan
tan poca recompensa por tanto riesgo, pero eso no tiene necesariamente que ser
así, afirmaron dos expertos de monedas a Dow Jones FX Trader.
Los intentos de los gobiernos por encontrar una salida de la crisis al
mantener sus monedas débiles e inyectar miles de millones hacia los mercados de
divisas han limitado las oportunidades de rentabilidad para los operadores,
afirman los inversionistas. Pero los operadores no necesariamente tienen que ser
"víctimas" en estas "guerras cambiarias", señaló Jens Nordvig, titular de
estrategia de monedas de Nomura e invitado en un panel sobre el futuro de las
monedas organizado por Dow Jones FX Trader.
"Lo que está muerto es la antigua negociación macro, donde uno podría
enfocarse en países específicos y no tener que preocuparse sobre las crisis
globales", dijo Nordvig. "Ya nada se negocia en forma aislada".
En lugar de eso, ahora los operadores tienen que dilucidar la interacción
entre economías específicas y las tendencias globales y buscar ganancias ahí,
señaló. La buena noticia, dijo Nordvig, es que la disponibilidad de los bancos
centrales de realizar tantas flexibilizaciones cuantitativas como puedan
soportar ha brindado cierto grado de soporte en un ambiente de menor crecimiento
y muchos peligros.
Aunque el crecimiento en las economías desarrolladas probablemente continuará
estancado, los mercados emergentes tendrían un desempeño superior y ofrecerán
oportunidades para que los operadores hagan apuestas rentables y diferenciadas
dentro del sector, agregó Nordvig. Su apuesta favorita es México, donde "la
moneda parece barata y el crecimiento se mantiene positivo".
"En este mundo, la estabilidad es un rendimiento superior", señaló.
Los mercados emergentes son un área que Dan Dorrow, titular de investigación
de Faros Trading y otro panelista en el evento, también ha analizado
detenidamente. La apuesta favorita de Dorrow para el próximo año es comprar el
peso chileno frente al dólar de Taiwán. Tomando en consideración la tasa de
interés negativa de Taiwán, el tenedor debería recibir cerca de 6,7% en
arbitraje cambiario.
"Si el mundo fuera un lugar estable y la gente comprara monedas riesgosas, el
peso chileno probablemente se apreciará rápidamente, especialmente dado que el
banco central del país aún no se opone a permitir que la moneda suba", dijo
Dorrow.
Aparte de los mercados emergentes, ambos economistas acordaron que la presión
estaba sobre el gobierno de Japón para debilitar al yen, especialmente con
Shinzo Abe, un opositor a la política monetaria del Banco de Japón, que espera
ser futuro primer ministro.
"Si el Banco de Japón toma medidas agresivas para generar inflación,
podríamos tener un movimiento de 10% en el yen de forma casi inmediata", afirmó
Dorrow.
No hay comentarios:
Publicar un comentario