La sequía en Estados Unidos, el recrudecimiento de las tensiones en Medio
Oriente y el enfriamiento de la economía china han repercutido en los mercados
mundiales de materias primas y generado oportunidades para los inversionistas
que saben cómo sacar ventaja de este entorno.
Desde la crisis financiera de 2008, las materias primas se han movido en
forma sincronizada, subiendo o bajando conforme cambiaban las expectativas
acerca de lo que harían los bancos centrales para estimular el crecimiento. A
fines de 2008, los precios de los commodities se derrumbaron y en 2009, 2010 y
2011 se movieron al unísono.
En 2012, sin embargo, la situación empezó a cambiar. En los últimos seis
meses, por ejemplo, la cotización del maíz ha subido 15% y la del oro 7,5%, pero
el cobre acumula un descenso de 1,9%.
Este desacoplamiento obliga a los inversionistas a ser más cuidadosos y a no
meter a todas los commodities en el mismo saco.
Esto no quiere decir que las materias primas se han desacoplado por completo
o que sus precios no se volverán a sincronizar si se deteriora la economía
global. Pero a medida que disminuyen las expectativas de un colapso mundial, los
inversionistas empiezan a hacer distinciones más finas entre los activos de
mayor riesgo.
Los expertos señalan que, por ahora, los precios de las materias primas se
verán igual de afectados por factores específicos, como sequías, guerras o
problemas de producción, al igual que por las decisiones de los bancos centrales
y la salud de la economía mundial.
"Los factores que impulsan mercados individuales cobran mayor importancia",
reconoce Kevin Norrish, estratega de commodities de Barclays en Londres. "A
partir de ahora vamos a tener que acostumbrarnos a esto".
Esto es lo que podría pasar en las materias primas si la tendencia
continúa.
Agricultura
Una sequía en la región del medio oeste de EE.UU. ha disparado los precios
del trigo 32% y de la soya 16% en los últimos tres meses. Wayne Gordon,
estratega de commodities deUBS, advierte que los precios no deberían subir mucho
más. Brasil y Argentina se disponen a comenzar a plantar y eso debería aliviar
pronto algunas de las presiones en el mercado. Si los agricultores
estadounidenses plantan más el próximo año, los precios no deberían aumentar,
señala.
Metales industriales
Después de la crisis financiera, los precios de los metales industriales eran
determinados por las expectativas del mercado acerca del crecimiento de la
economía global, dicen los expertos. Ahora, la desaceleración de China es el
factor principal, indica Jurien Timmer, uno de los gestores del fondo de US$402
millones Fidelity Global Strategies y director de estudios macro de la firma.
"China atraviesa por un enfriamiento y eso está haciendo caer los precios de
todos los metales industriales", observa. Un análisis de Ned Davis Research
estima que un aterrizaje suave de China, equivalente a un crecimiento de 7,5%
del Producto Interno Bruto (PIB), desembocaría en una caída de 5,9% hasta fines
de 2013 en el Subíndice de Metales CRB, que agrupa al cobre, el plomo y el
estaño entre otros. Si China se expande 5%, lo que sería considerado como un
aterrizaje forzoso, el subíndice CRB perdería casi 40% de su valor.
Energía
El petróleo Brent, la principal referencia del mercado, ha avanzado casi 12%
desde fines de junio, mientras que el gas natural ha caído 1,3% y el carbón más
de 10%.
El crudo se ha beneficiado del aumento de las tensiones políticas en Medio
Oriente, pero una vez que la situación se estabilice, el precio puede bajar
rápidamente. El crudo cayó 4,5% la semana pasada en medio de especulaciones de
que EE.UU. y otros países podrían inyectar en el mercado petróleo de sus
reservas estratégicas y que Araba Saudita podría aumentar su producción.
Oro y metales preciosos
Al contrario de lo que ocurre con la energía, la agricultura y los metales
industriales, los inversionistas compran oro principalmente para protegerse de
la posibilidad de que los bancos centrales abaraten sus monedas.
Cuando la Fed anunció la primera ronda de compra de bonos, el oro subió 35%
entre el 25 de noviembre de 2008 y el 30 de marzo de 2010. El precio del metal
avanzó 21% luego de que el banco central estadounidense anunciara una segunda
ronda de compra de bonos del Tesoro, entre el 27 de agosto de 2010 y el 24 de
junio de 2011, según Ned Davis Research. Ahora que el Banco Central Europeo dio
a conocer su disposición a comprar montos ilimitados de bonos emitidos por las
economías más débiles de la zona euro y la Fed divulgó una tercera ronda de
compra de bonos, el oro ha vuelto a repuntar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario